Proyecto: Biodiversidad
Somos conscientes de que no basta con cumplir las normas de la agricultura ecológica para preservar la vida, regenerar el suelo y proteger nuestra diversidad vegetal y animal. Si realmente queremos marcar la diferencia en nuestro entorno, si queremos cambiar el mundo desde donde estamos, es importante ir un poco más allá.
Además de los esfuerzos que cada uno de nuestros agricultores realiza por su cuenta en sus tierras, en Tierra y Libertad hemos puesto en marcha un proyecto de colaboración para optimizar la biodiversidad en nuestros campos de cultivo, invirtiendo conjuntamente en plantas silvestres y en la instalación de puntos de agua y nidos para aumentar la biodiversidad natural de nuestros campos.
Hacemos algo más que agricultura ecológica, ¡trabajamos por la biodiversidad!
En las últimas décadas los campos cultivados han sido casi tan perjudiciales para la vida como las ciudades y las carreteras. Hoy, cuando conducimos por el campo, vemos kilómetros de monocultivos intensivos en los que se ignora -o incluso se elimina- toda forma de vida que no sea útil para la producción y la rentabilidad del cultivo. Al eliminar todas las hierbas silvestres (las llamadas malas hierbas), los insectos (beneficiosos o no), las bacterias y los hongos, al expulsar a los reptiles y las aves, por no hablar del uso intensivo del agua, estamos transformando lo que antes era naturaleza viva en un entorno inerte del que sólo obtenemos un producto que luego vendemos como alimento. Este alimento es lo que come la mayoría de la gente hoy en día.
Eso no es lo que queremos para nuestros campos, para nuestro otro futuro posible. Queremos campos vivos que sean sostenibles y ofrezcan mucho más que el fruto que producimos: la base de un ecosistema sano. Conservando especies vegetales silvestres, permitiendo que crezca la hierba, matorral o arbustos sin tratar con herbicida, fomentando las poblaciones de insectos, albergando roedores, depredadores, aves, anfibios y reptiles, estamos contribuyendo a una mayor biodiversidad de nuestra tierra. Y más diversidad siempre significa más resiliencia frente a cambios y perturbaciones futuras. Una mejor gestión del suelo también significa que se absorbe un poco más de CO2 y el planeta se calienta un poco menos.
En este punto, ¡incluso vamos mucho más allá de la agricultura! También queremos un paisaje rico para la vida, un entorno rural en el que la gente que trabaja la tierra también pueda vivir, pueblos donde haya escuelas y asistencia sanitaria, donde haya bares y tiendas, donde la gente se sienta cómoda y forme parte de su entorno rural.
Por eso, en Tierra y Libertad hemos recurrido al apoyo de expertos, con cuya ayuda estamos aplicando las siguientes medidas para aumentar proactivamente la biodiversidad en nuestros campos.
Instalación de nidales, posaderos y refugios para aves y murciélagos que ayuden al control de plagas y al equilibrio ecológico de la finca
Para ello, seleccionamos las especies presentes en el ecosistema y en zonas naturales cercanas que puedan tener interacciones positivas con el cultivo y se instalan cajas nido según las preferencias de cada especie.
Las aves insectívoras como vencejos, papamoscas, golondrinas, herrerillos, herrerillos azules y currucas son responsables en gran medida del control de los insectos voladores en muchas zonas. Los lavanderas y petirrojos prefieren comer orugas, pulgones y otros insectos de los árboles. como insectos terrestres, larvas, escarabajos y moscas.
Los petirrojos, por ejemplo, son muy territoriales y prefieren lugares resguardados y sombreados en zonas tranquilas. En cambio, hemos instalado cajas nido para vencejos en fachadas o, si es necesario, en postes.
Las rapaces como el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) mantienen a raya las poblaciones de topillos y roedores que la lechuza común (Tyto alba) controla también de noche.
Los cernícalos se sienten a gusto en zonas luminosas y abiertas, como campo abierto o terrazas, mientras la lechuza prefiere sitios más protegidos, como viejas construcciones o el interior de un árbol de porte alto.
La ocupación de las cajas nido se comprueba periódicamente para conocer las poblaciones y poder mejorar su ubicación en caso necesario. También las limpiamos en otoño, para que vuelvan a estar listas a la hora de hacer de nuevo el nido para la puesta en primavera.
Estanques para anfibios y bebederos o puntos de acceso a agua permanente
Construimos charcas impermeabilizadas con materiales compatibles con la vida acuática que permitan alargar el ciclo de anfibios, además de suponer un punto de acceso a agua para toda la fauna del entorno. Manejamos la vegetación en torno a la charca y buscamos localizaciones óptimas en la finca procurando heterogeneidad estructural y teniendo en cuenta la conectividad con otras zonas naturales y otros puntos de interés para anfibios.
Además, adecuamos puntos de agua existentes o instalamos bebederos para facilitar el acceso al agua para la fauna y colocando vías de salida para evitar ahogamientos.
In addition, we adapt existing water points or install drinking troughs to facilitate access to water for the fauna and place exit routes to prevent drowning.
Muros de piedra seca, refugios de reptiles para fomentar la biodiversidad en los bordes de los campos y las granjas
Los muros de piedra seca no sólo son bellos y forman parte tradicional de nuestro paisaje, sino que también proporcionan cobijo y alimento a innumerables animales y sirven de reserva térmica y cortavientos. Las arañas cazan en los muros de piedra seca, los lagartos y las serpientes toman el sol en ellos, los murciélagos y las abejas silvestres hacen aquí sus nidos. Los sapos y los caracoles encuentran refugio húmedo, los erizos y las reinas de los abejorros hibernan. Muchas especies vegetales también prosperan en los muros de piedra seca y repercuten en la diversidad.
Revegetación – plantación de especies vegetales arbóreas, arbustivas y aromáticas que florezcan en distintas épocas del año
Es importante enriquecer la estructura paisajística y mantener la biodiversidad a lo largo de todo el año, sobre todo para proporcionar alimento y refugio a diversos animales. Buscamos enriquecer la cadena trófica con una floración escalonada de distintas plantas a lo largo del año, base de alimentación para insectos, aves y los depredadores. Esto favorece el equilibrio ecológico en el cultivo que,de otro modo, sólo ofrece una época de floración.
Nuestras plantas favoritas que también podemos encontrar en la naturaleza son, por ejemplo, aromáticas como el romero, lavanda, salvia o helichrysum, además de las floraciones y frutos de los cistus, ulex, pistaceas o el mirto,que son muy resistentes en nuestra región . Y se complementan muy bien con arbustos como aligustres, agracejos o avellanos, y árboles como madroños, algarrobos, ciruelos, almendros y laureles, entre muchos otros.
Los conceptos adaptados a nuestras zonas incluyen:
- Setos mixtos: especies arbustivas combinadas con especies aromáticas (por ejemplo, lentisco + espliego + lavanda + romero)..
- Franjas aromáticas: en bordes de fincas, entre zonas de riego o caminos.
- Islas de biodiversidad: pequeñas zonas sin cultivar con floración escalonada. Árboles a diferentes alturas para que diferentes especies de aves puedan prosperar en las tierras de cultivo.
Con nuestro trabajo y actuaciones pretendemos mejorar la vida en nuestros campos, queremos producir alimentos saludables que transmitan la abundancia de formas de vida y la complejidad de interacciones que contemplamos y que poco a poco vamos recuperando en los ecosistemas agrarios de Tierra y Libertad.